LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se suele oír que inhalar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en condiciones óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. mas info Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios ejercicios concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de modo natural, no se obtiene la presión apropiada para una emisión vocal óptima. Además, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el acto de respiración, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la región elevada del tronco y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Poder regular este fase de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page